¿Que fue del apellido amescoano Mortal?

A la pregunta que sirve de título, cabe contestar que si no es amescoano en su origen, fue Améscoa el territorio de este ancho mundo, donde más gentes con ese raro apellido, hoy prácticamente desaparecido, nacieron, vivieron y murieron entre 1500 y 1800.

Antes de seguir diré que Mortal y Portal son apellidos de origen francés.

Que Mortal ha desaparecido casi totalmente como tal apellido tanto en Francia como en España.

Que quedan muy pocas personas con el apellido Portal (poco más de 1000 en España como primer apellido según el Instituto Nacional de Estadística, por algo más de 5000 en Francia).

Que su significado en origen no es "la entrada o acceso de un edificio", sino el de “paso o garganta entre montañas”. Que en francés se escribe Portal, tal cual. 

Y explico lo ocurrido aquí con este apellido.


Ver el documento completo.



Relatos amescoanos de Juan Satrústegui

 

Relatos amescoanos de Juan Satrústegui

    Juan Satrústegui en Zudaire en 1996, con Arantzaduia94.

    Conocí a Juan Satrústegui (Estella, 1919) en 1994, con motivo de un homenaje que tributamos a Emilio Redondo en Zudaire. Él visitaba con frecuencia nuestro valle desde su cercana Estella y había vivido ya 75 años. Había sido y era escritor, historiador, periodista y pintor. Además de militante en política y de practicar múltiples y variados oficios.
    Sentía mucho cariño por nuestro valle, con el que tenía vínculos familiares, su suegra era de Ecala, y conocía bien. 
  Colaboró activamente con nuestro recién nacido Arantzaduia94, Taller de Estudios amescoanos. Participó en varias de las jornadas que organizamos y estuvo presente en la presentación del proyecto "Te vas a enterar", de divulgación de la cultura local (1996). Acostumbraba a llegarse a Zudaire los sábados en que celebrábamos el Día del Valle y manteníamos con él agradables "conversas".
    A lo largo de su vida, Juan Satrústegui (Estella, 1919) fue siempre cronista de la realidad que le rodeaba y tuvo siempre muy a punto un espíritu crítico muy afinado y atinado. Desarrolló actividades diversas siempre relacionadas con su terruño, que se extiende a lo largo y ancho de Tierra Estella, pero con énfasis especial en su ciudad natal, Estella, que le reconoció como «Estellés del año 1995». 
    Falleció con 97 años y le recordamos también con cariño.

    Para "Te vas a enterar" escribió un artículo, en 1996, que volvimos a publicar más tarde por su interés etnográfico. 




El sílex de Urbasa

El sílex de Urbasa

Debo decir que, desde nuestros primeros pasos por Urbasa teníamos noticia de la importancia de su prehistoria. Habíamos leído el informe de Aranzadi, Barandiaran y Eguren de 1.921 y algunos informes posteriores, principalmente sobre sobre las construcciones dolménicas y habíamos visitado las más significativas.

Pero nada sabíamos de un factor que quizá fue determinante para la presencia frecuente de grupos humanos en la zona y el megalitismo derivado de esa presencia. Y es la existencia y abundancia de un material que pudo considerarse estratégico durante milenios: el sílex.

Y lo era por sus características y aplicaciones, y lo era en Urbasa por su abundancia, su calidad y por su fácil obtención y extracción.

Una circunstancia peculiar. El avistamiento por nuestra parte de un nuevo dolmen, su comunicación a Ignacio Barandiarán Maestu, los conocimientos adquiridos de sus trabajos con Ana Cava Almuzara en Urbasa, nos descubrieron otro gran incentivo para la frecuente presencia humana en la zona durante milenios. Por muy estacional que fuera, era ineludible el acopio del material imprescindible para la supervivencia: El pedernal.  

 

Acceso al documento completo.

Jornadas de narrativa amescoana 1996

Jornada celebrada en Zudaire. 




Libros publicados 2007-2022


 

"Conociendo el pasado amescoano"

En 2006 habíamos ya revisado la documentación existente en archivos municipales, concejiles, parroquiales, de juntas de limitaciones (de Améscoa y de Santiago de Lokiz), de Protocolos Notariales del ARGN, y de una buena cantidad de archivos privados. Me refiero, obviamente al área abordada en este blog.

Llevaba también probados diferentes medios y diversos formatos de divulgación de la historia y la cultura local.

En resumen, quedaba mucha carga de historia y cultura local por destapar. Se podían ir cogiendo partes y estudiarlas, valorarlas, procesarlas y hacerlas disponibles. Se podía hacer eso o no hacer nada.

Y opté por escribir y así preservar y hacer disponible el conocimiento. 

Ese, supongo, era el fin del consejo que me dio Barandiaran en 1989: “Escriba, porque lo que no se escribe se pierde”.

Y así empezó “Conociendo el pasado amescoano” y duró 15 años.


Acceso al documento completo.



Presentación del tomo III en Eulate (2012)


Presentación del tomo V en Pamplona (2017)


Presentación de los tomos VI y VII en Zudaire (2022)