Arnaldo Oihenart “Les proverbes basques” (1657)
Los montes no pueden aproximarse, las gentes sí.
Arnaldo Oihenart “Les proverbes basques” (1657)
Los montes no pueden aproximarse, las gentes sí.
No
son pocos los apellidos amescoanos de origen guipuzcoano, pero es este uno de
los dos que ha renacido en nuestro valle tras haber desaparecido o no llegado a
existir en su lugar de origen.
El
apellido Murguialday/Murgialdai es originario del barrio oñatiarra de Murgia y
su primera inscripción en el Libro parroquial de Bautizados de Oñate es de
junio de 1540. Pero cesan las menciones de administración de este sacramento a
personas de apellido Murguialday en 1753, sin que sepamos mucho de su peripecia
vital.
Algo más conocemos de los Murguialday en
nuestra tierra, hecho que se produce a partir de 1643-1645. Dos varones de ese
apellido, Pedro y Antonio, casan y se avecindan en Eulate y Larraona, con
naturales de dichos lugares y forman familias, que dan continuidad al apellido hasta nuestros días.
Algo de eso explico a continuación.
* Fermín Altube es autor de Apuntes Histórico-Artísticos de la Ermita y Casa Solar de Murguialday
(J.W.Goethe. 1749-1832)
Ninguno
de ellos, por sí solo, nos retrata, pero el conjunto da una imagen muy bien
perfilada del “país, paisaje y paisanaje” que formamos. De ahí que sea
imprescindible tener un mínimo conocimiento y estima de los elementos que
integran la cultura de lo propio. Su falta nos lleva a ignorarla, a
infravalorarla, a maltratarla, a descuidarla y, finalmente, a perderla, dejando
que esos elementos se deterioren, se destruyan o queden en la sombra.
Tan
erróneo como ignorar todo es ignorar casi todo y querer ver solo uno de esos
elementos y enarbolarlo a modo de forofada, práctica esta que poco servicio le
hace a la cultura integral de un territorio, porque la desequilibra.
Estas “Señas de identidad” pretenden hacer las veces de recordatorio que iré desgranando a medida que pueda y recuerde o me hagan recordar.
Lo haré en formato reducido para que nadie se fatigue leyendo. Y, además, puedo afirmar tajantemente que LEER NO PRODUCE CÁNCER.
El galardón, que se otorga por primera vez, hace referencia y memoria de Natividad Bella Esparza (1933-2022), raquetista navarra que accedió al profesionalismo y ejerció durante dos décadas.
GARCÍA DE ALBIZU, Balbino (2011), «Maite Ruiz de
Larramendi. El trabajo y el coraje», en Conociendo el pasado
amescoano, III, Pamplona, Lamiñarra. pp. 329-358.
Raro fenómeno solar sobre el cielo amescoano
En septiembre de 2011 se produjo un evento celeste muy
peculiar sobre nuestro valle. Estoy seguro de que no es la primera vez que se
produce, pero es muy poco frecuente en nuestras latitudes.
Se trata de un halo solar y, en esta ocasión, de un
halo solar doble, lo que hace de él un verdadero acontecimiento de índole meteorológico-óptico,
que tuvimos oportunidad de observar y fotografiar Arantza Gárate y yo.
Dada la rareza del fenómeno, tomé varias notas de las
circunstancias del día y hora, de las condiciones meteorológicas previas y posteriores
y de otras circunstancias que concurrieron en aquella jornada.
También he recurrido a las explicaciones que sobre el
halo solar, sencillo y doble, facilita José María Rubiera Torres, Doctor en
Meteorología, profesor, predictor y divulgador en Cuba. Vicepresidente del
Comité de Huracanes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).