Miradas y reflexiones 002. Los montes no pueden aproximarse, las gentes sí

Los montes no pueden aproximarse, las gentes sí        

Crestas del macizo de Aizkorri-Aratz desde Arratondo (Urbasa)

      Mendiac eztitazque bat, bay gendiac.

         Arnaldo Oihenart “Les proverbes basques” (1657)

Los montes no pueden aproximarse, las gentes sí.

Apellido Murguialday, renacido en Eulate y Larraona

 

Apellido Murguialday, renacido en Eulate y Larraona

Encuentro en Eulate (2008) entre personas relacionadas con el apellido: Portadores del apellido, propietaro del caserío actual e historiadores de cinco siglos de vida del apellido. Entre ellos, Fermín Altube Irizar, Franciscano de Arantzazu* (1921-2020).

No son pocos los apellidos amescoanos de origen guipuzcoano, pero es este uno de los dos que ha renacido en nuestro valle tras haber desaparecido o no llegado a existir en su lugar de origen.

El apellido Murguialday/Murgialdai es originario del barrio oñatiarra de Murgia y su primera inscripción en el Libro parroquial de Bautizados de Oñate es de junio de 1540. Pero cesan las menciones de administración de este sacramento a personas de apellido Murguialday en 1753, sin que sepamos mucho de su peripecia vital.

       Algo más conocemos de los Murguialday en nuestra tierra, hecho que se produce a partir de 1643-1645. Dos varones de ese apellido, Pedro y Antonio, casan y se avecindan en Eulate y Larraona, con naturales de dichos lugares y forman familias, que dan continuidad al apellido hasta nuestros días.

        Algo de eso explico a continuación.

* Fermín Altube es autor de Apuntes Histórico-Artísticos de la Ermita y Casa Solar de Murguialday


Acceso al documento completo.


Miradas y reflexiones 001 Pensar es más interesante que saber, pero menos interesante que observar

Pensar es más interesante que saber, 
pero menos interesante que observar

Améscoa Baja desde la muga norte entre Gollano y Baquedano, peña de Saiaran

            Pensar es más interesante que saber, pero menos interesante que observar. 

                (J.W.Goethe. 1749-1832)

Señas de identidad 000

Señas de Identidad
 Señas de identidad 000

        Lo que llamo “señas de identidad”, no son sino los rasgos significativos o          característicos de nuestro devenir histórico y de la cultura derivada. Causas y consecuencias, elementos tangibles e intangibles, mayores y menores.

  Ninguno de ellos, por sí solo, nos retrata, pero el conjunto da una imagen muy bien perfilada del “país, paisaje y paisanaje” que formamos. De ahí que sea imprescindible tener un mínimo conocimiento y estima de los elementos que integran la cultura de lo propio. Su falta nos lleva a ignorarla, a infravalorarla, a maltratarla, a descuidarla y, finalmente, a perderla, dejando que esos elementos se deterioren, se destruyan o queden en la sombra.

  Tan erróneo como ignorar todo es ignorar casi todo y querer ver solo uno de esos elementos y enarbolarlo a modo de forofada, práctica esta que poco servicio le hace a la cultura integral de un territorio, porque la desequilibra.

  Estas “Señas de identidad” pretenden hacer las veces de recordatorio que iré desgranando a medida que pueda y recuerde o me hagan recordar. 

    Lo haré en formato reducido para que nadie se fatigue leyendo. Y, además, puedo afirmar tajantemente que LEER NO PRODUCE CÁNCER.


    

Maite Ruiz de Larramendi recibe el premio "Bella Esparza"

Maite Ruiz de Larramendi recibe el premio "Bella Esparza"

     Maite Ruiz de Larramendi Mujika recibió ayer jueves, 7 de marzo, en el Navarra Arena, el galardón “Bella Esparza” de la Federación Navarra de Pelota Vasca. Se le concedió a Maite por «su constancia, calidad humana y por tratar de salva guardar los derechos de las pelotaris”. (palabras pronunciadas por Andrea Lusarreta, portavoz de la Comisión Mujer y Pelota de la FNPV)».
    Maite anunció su retirada de las competiciones tras 43 años de actividad.

    El galardón, que se otorga por primera vez, hace referencia y memoria de Natividad Bella Esparza (1933-2022), raquetista navarra que accedió al profesionalismo y ejerció durante dos décadas. 


Con Ramón Ochoa en Eulate (1985)


GARCÍA DE ALBIZU, Balbino (2011), «Maite Ruiz de Larramendi. El trabajo y el coraje», en Conociendo el pasado amescoano, III, Pamplona, Lamiñarra. pp. 329-358.


Acceso al documento completo.












Eulate y sus estelas funerarias

Eulate y sus estelas funerarias
Estela de Anjelikobago en su emplazamiento primitivo


    En el territorio amescoano y su entorno, han quedado evidencias arqueológicas con tipología variada de recordatorios funerarios. A lo largo de siglos, un par de milenios si nos limitamos a la talla y omitimos la erección de megalitos, han dejado su huella en la piedra los que aquí habitaron para recordar a los que aquí murieron. 
    Nuestro valle es un rico muestrario de estelas y lápidas funerarias de diferentes épocas y estilos. Desde construcciones dolménicas, pasando por las atribuibles a la romanización para enlazar con las medievales y llegar a las de épocas más modernas.    

Larraona, Artaza, San Martín, Eulate, Limitaciones y Urbasa

    Que se tallaron por diferentes motivos de fallecimiento, muchos ya olvidados. Las estelas amescoanas han tenido diferentes y variadas peripecias posteriores y las de Eulate representan bien esa variedad, empezando por las diez ausentes, hoy en el Museo de San Telmo de San Sebastián. Siguiendo por otras, arrinconadas en casas particulares o en el hórreo parroquial. Y otras retiradas del lugar en que su colocación tuvo sentido y que ha quedado en el olvido. 
    Hacemos aquí un repaso de las estelas funerarias procedentes de Eulate y de lo que de ellas sabemos.  



Halo solar doble en el cielo amescoano

Halo solar doble en el cielo amescoano


Raro fenómeno solar sobre el cielo amescoano 

En septiembre de 2011 se produjo un evento celeste muy peculiar sobre nuestro valle. Estoy seguro de que no es la primera vez que se produce, pero es muy poco frecuente en nuestras latitudes.

Se trata de un halo solar y, en esta ocasión, de un halo solar doble, lo que hace de él un verdadero acontecimiento de índole meteorológico-óptico, que tuvimos oportunidad de observar y fotografiar Arantza Gárate y yo.

Dada la rareza del fenómeno, tomé varias notas de las circunstancias del día y hora, de las condiciones meteorológicas previas y posteriores y de otras circunstancias que concurrieron en aquella jornada.

También he recurrido a las explicaciones que sobre el halo solar, sencillo y doble, facilita José María Rubiera Torres, Doctor en Meteorología, profesor, predictor y divulgador en Cuba. Vicepresidente del Comité de Huracanes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

  

Acceso al documento completo.

Las guerras carlistas: Historia y música (I)

Las guerras carlistas en Améscoa
Historia y música
 
    En agosto de 1997 hicimos una excursión mañanera con José Luis Ansorena y uno de sus amigos, también "urbasadicto", por los rasos de Bardoitza y le mostramos los túmulos de anillo del lado noroeste y su situación dominante y estratégica. Comimos luego, nosotros íbamos acompañados de nuestras dos hijas y una sobrina, en la Casa de los Frailes. Compartimos nuestras viandas y pasamos una jornada agradable.
    Nos habló Ansorena, que ya conocía nuestras actividades en la zona, de la posibilidad de que la coral Andra Mari, de la que era director, diera un concierto en la celebración del tercer aniversario de Arantzaduia 94, Taller de Estudios amescoanos/Ameskoako Ikertaldea, grupo que yo presidía en aquellas fechas. 
    El programa musical que se nos ofrecía, "Canciones y versos de las guerras carlistas", era goloso para nuestra asociación, por la triste huella dejada por estos conflictos en nuestro valle. Recientemente habíamos publicado en la colección "Te vas a enterar" un artículo mío titulado "Julio 1834-Julio 1835, doce meses negros en nuestra historia". Esto, obviamente, además del interés musical por escuchar a la Coral Andra Mari. 
    La propuesta se completaba con otras piezas musicales y nos pusimos manos a la obra para organizar una jornada interesante desde el punto de vista de divulgación cultural e histórica, que era nuestro objetivo. Trabajamos para completarla organizando un coloquio con historiadores conocedores del tema y requerí la ayuda de Mikel Alberdi, director de investigación y documentación del Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi.

Pintura Zumalacarregi; Album del siglo XIX. Zumalakarregi Museoa. Gipuzkoako Foru Aldundia