Urra, discriminada por Améscoa Baja en el siglo XVI

Urra, discriminada por Améscoa Baja en el siglo XVI

Palacio de Urra. Dibujo a plumilla de Javier Eraña (Arrasate/Mondragon, 1934-2021)

Conocimos Urra en los ochenta. La visita nos fue recomendada por ver el palacio y el paisaje. Repetimos en más de una ocasión porque encontramos una muy grata hospitalidad por parte de Urbana, Alejandra y Tomás González Díaz, con quienes mantuvimos agradables charlas sobre pasadas historias. Más tarde, en recorridos que iniciábamos hacia Larraiza o Krezmendi, parábamos a la vuelta en el Palacio y saludábamos a nuestros ya amigos.

Tomás nos mostró la iglesia de la Asunción y nos contó algunos detalles al respecto. Y sobre la historia del Palacio mucho supimos por otro amigo, Luciano Lapuente. Más tarde, hicimos averiguaciones sobre otros sucedidos. 

Y supimos que Juan Beltrán de Albizu no solo hizo construir lo que él llamó el Palacio (solo una parte de lo que vemos ahora) sino que hizo algo más importante:

Pleiteó ante el Rey contra el valle de Améscoa Baja para que a los moradores de Urra, discriminados hasta 1571, les fueran reconocidos los mismos derechos que al resto de vecinos del valle. 

Y algo contaremos al respecto.


Ver documento completo.


Se me olvidaba decir, que cuando Tomás nos enseñó la pequeña iglesia de Urra, nos llamó la atención la imagen de San Pedro que reproduzco. Ignoro su paradero actual.


Dice de ella CMN.MEII*. 1982. Urra. Iglesia de la Asunción. pp 150-152: «Interesante talla de San Pedro realizada en estilo gótico en los alrededoresde 1500. Ostenta un esbelto canon de composición algo rígida, con manto terciado de pliegues angulosos dentro de la tradición hispano-flamenca. Sobresale la majestuosa cabeza, con el cabello y barba resueltos en cortos bucles de sentido ornamental. Su policromía se ha rehecho modernamente»



 

García de Eulate, apellido amescoano

García de Eulate, apellido amescoano



En Améscoa llevamos no menos de mil años usando García como nombre o apellido. La mitad de ese tiempo o más, empleándolo como nombre y nada de extraño tiene puesto que su origen es navarro y nacido del euskera.

Y de los apellidos compuestos en que está presente García, el más extendido ha sido García de Eulate. Pero los apellidos compuestos han sido víctimas de una burocracia indolente que los ha mutilado sin piedad y de unos portadores poco interesados en mantenerlos. Aunque durante la segunda mitad del siglo XX se produjeron algunas recuperaciones, no llegan a 200 personas las que lo llevan como primer apellido en España.

Sin que sienta ninguna pasión por la genealogía, aunque considerandola parte de nuestra pequeña historia, hice una investigación minuciosa del devenir de este apellido para un grupo familiar concreto a lo largo de casi cinco siglos.

Algo de ello desvelo a continuación. 


Ver documento completo.


Para saber más:

GARCÍA DE ALBIZU, Balbino (2022), «Mil años de Garcías amescoanos», en Conociendo el pasado amescoano, VI, Pamplona: Lamiñarra, pp. 149-200.


 

Tasio restaurado y renacido (IV)

Tasio no caduca, pero como obra de arte que era, precisaba restauración y se ha hecho 

Fachada del Teatro Victoria Eugenia 2024 donde se estrenó "Tasio" en 1984 y ha regresado en 2024

    Cuando pregunté a Montxo Armendáriz qué es lo que le llamó la atención de Tasio persona, me contestó sin pensárselo:  Siempre me habían atraído los héroes anónimos, esas personas que no ocupan las primeras páginas de los periódicos, pero que son capaces de pelear toda su vida por unos ideales. Al conocer a Tasio Ochoa, y a medida que hablaba con él, fui comprobando que su filosofía de vida coincidía con esa imagen de las personas que, de forma callada y anónima, se mantienen fieles a sus principios y valores. Y enseguida me sedujo la idea de adaptar su vida a la pantalla, de hacer una película que hablase de estos héroes anónimos a través de Tasio.
  
    Esa es la razón por la que "Tasio" película no caduca. Porque el perfil de personas que peleen toda su vida por unos ideales y se mantengan fieles a sus principios y valores no debe caducar nunca. O estaremos perdidos.


Recepción del Premio Filmoteca Vasca por Montxo Armendariz. Detrás, 1984

    Al finalizar mi trabajo sobre la película Tasio (en 2021), comenté la posibilidad y el deseo de que el cuarenta cumpleaños de la ópera prima de Montxo Armendariz, se viera acompañado de una restauración. No soy pitoniso y ya sabía que algo se cocinaba en ese sentido y que había una iniciativa al respecto por parte del Director de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández. Los buenos augurios se han cumplido y creo que a plena satisfacción de todos, lo que es un buen regalo para todos los que hicieron posible la película, los que han hecho posible su restauración y para la cultura cinematográfica de este país.


Palabras de Montxo Armendariz. Detrás Joxean Fenández, Director de la Filmoteca Vasca.

    Y antes de la proyección del film, Montxo Armendariz recibió el Premio de la Filmoteca Vasca por su destacada trayectoria dentro del cine vasco y como homenaje a un destacado cineasta profundamente admirado en nuestra tierra y cuyo talento y humanismo han viajado por todo el mundo. 
 Respondió y agradeció emocionado la distinción y acabó lanzando un deseo desgarrado para que cesen las guerras, las represiones, los genocidios.  

    Me queda por decir en esta entrada que, según me informó Koldo Lasa (regidor en la película), "Tasio" renacido y restaurado, se proyectará el próximo 11 de octubre, viernes en Pamplona. 

      Hablaré más de "Tasio".

    Para saber más de "Tasio":
GARCÍA DE ALBIZU, Balbino (2022), «Tasio en el recuerdo», en Conociendo el pasado amescoano, VI, Pamplona, Lamiñarra. pp. 39-122.














 

La pelota amescoana sin frontis. Gollano 1630.

La pelota amescoana sin frontis. Gollano 1630.

Estampa de la Biblioteca Nacional de Francia (BNF), siglo XIV. 
Dominio público en Wikimedia Commons. Joueurs de paume au XIVe siècle.

En las diversas culturas humanas ha sido común el divertimento de lanzarse y devolver un objeto no pesado y no dañino que exigiera un cierto grado de habilidad manual. Ese objeto, ha tenido generalmente forma esférica y se ha practicado en los espacios más variados según las posibilidades de los participantes. Ese es el principio de todos los deportes de pelota o balón.

  El de la pelota es uno de ellos y podemos decir que los amescoanos ya jugaban a pelota hace siglos en dos modalidades. Una de ellas, la de carácter popular, que tuvo sus comienzos en los juegos de los pastores, a campo abierto. Y otra, la que se jugaba en recintos pequeños y a cubierto por eclesiásticos y nobles.

Pero en ambas se competía sin frontis o pared, lo que se ha llamado «juego directo», por el hecho de que la pelota era golpeada por la mano de un jugador y devuelta por la mano del contrario, sin contactar con muro o pared alguno.

Y se denominan en francés «longue paume» y «courte paume», porque Francia fue la cuna de ambas en Europa. Paume vocablo francés que designa la palma de la mano. Y en la Edad Media , los reyes navarros fueron franceses durante un par de siglos. 

Pero es mejor concretar que suponer y ya había algún cura de la Colegiata de Gollano que jugaba a pelota en el Palacio, apostaba, perdía y no pagaba. Todo eso en 1630.

El León de Artaza acabó con el lobo hace 100 años.

El León de Artaza acabó con el lobo hace 100 años.

Fotografía cedida por Steve a través de Pexels

La especie del lobo parece formar parte igualmente de nuestra vecindad desde tiempo remoto en un territorio con un largo pasado de tradición ganadera. Quizá infundiendo pavor y odio (miedo y respeto) por los daños causados.

Señala Jimeno Aranguren que El Príncipe de Viana denominó Ocharan (Otsaran, valle del lobo) al valle de Arana en un "alarde erudito" cuando cita las tierras que formaban la antigua o primitiva Navarra. Arana fue el nombre de Améscoa Alta durante la Edad Media.

Y matiza que ese Otsaran pudo inspirar el escudo de los Eulate que lució en la puerta de su palacio, hoy en Pamplona. Y en numerosos y sencillos escudos que adornan algunas vetustas casas amescoanas.


Sea como fuere, el lobo fue una pesadilla para los amescoanos por los frecuentes ataques al ganado a lo largo de siglos y fue perseguido y premiados los loberos que le daban muerte.

Quizás el lobo más famoso recordado en nuestro valle fue el que dio muerte León Aramburu, natural y vecino de Artaza, el 10 de diciembre de 1922, domingo.

León Aramburu Ochoa, nacido en Artaza, en 1888, hijo de Leonardo e Isidra, naturales y vecinos de Artaza. 

Emilio Redondo Martínez de Guereño, excelente amigo y magnífico contador de sucedidos, recopiló el curriculum del depredador y lo reproduzco aquí. 







 

Asesinato vicario en Baquedano 1936

Asesinato vicario en Baquedano 1936

Posición de los impactos de bala que acabaron con la vida de los asesinados en la sima de
el Raso de Urbasa, según imagen cedida por el forense Paco Etxeberria, tras el estudio de los restos.
Evidentemente no fueron fusilamientos, sino tiros en la nuca
 

El 7 de septiembre fue un mal día de un mal mes de un mal año. Los alzados y sus afines, en un territorio sin guerra ni resistencia, estaban asesinando y represaliando personas por sus ideas. O por sus presuntas ideas, o por las ideas de sus familiares.

Se define la violencia vicaria “como aquella que tiene por objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos

https://www.ucm.es/otri/noticias-violencia-vicaria-ucm

Pues bien, un caso que así puede definirse se produjo tal día como hoy en 1936, 7 de septiembre, sobre una familia avecindada en Baquedano.

No se detuvo ahí la violencia represora ese día, porque alcanzó, pocas horas después, para llegar a la cárcel de Eulate, cargar a tres de los detenidos en un camión, subirlos a una sima y asesinarlos. No fusilarlos, como todavía se sigue diciendo. Pero unas horas antes, dio tiempo a cometer otro crimen igualmente deleznable.

Creo pues oportuno sacar del anonimato el asesinato vicario de Ramón López Álvarez para dañar a su mujer Delfina de la Fuente Fernández por un grupo de "irregulares" locales. El matrimonio y sus cuatro hijos residían en Baquedano.

Lo cuento

GARCÍA DE ALBIZU, Balbino (2017). "¿Qué hicimos aquí con el 36? La represión de civiles en retaguardia por su ideología en las Améscoas y Urbasa". Editorial: Lamiñarra. Pamplona.



Barbero y médico hace 200 años en Améscoa

Barbero y médico hace 200 años en Améscoa 

The Tooth Puller (Dentista)- 
Gerrit van Honthorst (1590-1656) Museo Louvre Paris. Pintado en 1628.

Cuando se citan los cirujanos barberos da la sensación de que hablamos de la Edad Media o casi. Y nos parece que esa función cuadra bien con la que se ve en la imagen (se está  extrayendo una pieza dental) o con la prática de sangrías. Y que los cirujanos, aunque fueran de "tercera", ya habrían olvidado lo de rasurar y cortar el pelo y la barba en el siglo XIX. Pues no. Esa era una obligación fija.

Y a hacer sangrías, ayudar en partos y curar heridas y no más llegaba el “cirujano sangrador” que es el que se podían permitir el lujo de contratar los pueblos amescoanos de la época, porque no había para más. Y pagándole en especie.

Para saber más, repaso el acuerdo firmado con Fernando Antonio de Mendiluce, en 1823, contratado en principio para Améscoa Alta, pero ampliando al año siguiente su atención a San Martín y Ecala por razones de proximidad, de una parte, y por mejor reparto del costo económico que suponía.


GARCÍA DE ALBIZU, Balbino (2022), «Los cuidadores de la salud (siglos XVI-XIX)», en Conociendo el pasado amescoano, VI.  Pamplona: Lamiñarra, pp. 267-285.


Acceso al documento completo.



Miradas y reflexiones 008.

Hayas tumbadas por el tornado en Legaire, Sierra de Entzia. Álava (4/07/2018)
(Fotografía de Pablo Núñez)



 

Señas de identidad 006: Nuestros primeros canteros de hace 5000 años

Nuestros primeros canteros de hace 5000 años

Dolmen de Artekosaro, lado Oeste

Al final del Neolítico, con la llegada de la agricultura y de la domesticación de ciertas especies, nuestra sierra cobró aún un mayor atractivo. El sílex seguía allí, a la mano, con su interés intacto. Lo mismo que aguas y pastos  donde podían herbajear los animales, ya fueran ganado o piezas de caza.

Suavizado ya el clima, los veranos se hicieron más largos y también las estancias. Se produjeron muertes entre gentes próximas y aquel fenómeno del fin de la vida de alguien querido pareció inspirar el deseo de dar un trato de respeto a sus restos. Y ese parece ser el objeto, el funerario, de buena parte de los megalitos que se construyeron para preservarlos.

Dolmen de Artekosaro, entrada cámara sepulcral, lado Este

Esas extrañas y misteriosas estructuras llamaron más tarde la atención de nuestros antepasados que fabulando, a buen seguro, sobre la existencia de legendarios tesoros violaron esas antiguas tumbas, hasta descubrir que allí dentro no había nada de lo que suponían y destrozándolas. 

Dolmen de La Cañada (Arratondo)

  Afortunadamente, un cura joven de Ataun, Jose Miguel de Barandiaran, que ya apuntaba al hombre sabio que nacía en él, vino a sacar del olvido, en 1921, los seis dólmenes grandes de la estación de Urbasa. Que están casi en línea: Zurgaina (Portuzargaina de Zudaire, hoy desaparecido), Puerto Viejo de Baquedano, Artekosaro, La Cañada, Armorkora aundia y Armorkora txikia. Le acompañaban Telesforo de Aranzadi y Enrique de Eguren y su informe es la base de nuestra Prehistoria.

  Vinieron luego Ignacio Barandiarán y Ana Cava y durante largos años hicieron una completa tarea sobre la Prehistoria de Limitaciones y Urbasa.

Dolmen de La Cañada (Arratondo)

Bibliografía importante:

.- ARANZADI, Telesforo de; BARANDIARAN, Jose Miguel de; EGUREN, Enrique de [1923]: «Exploración de seis dólmenes de la Sierra de Urbasa (Navarra)». Edita: Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos. San Sebastián. 

.- Con autorización de la Fundación Barandiaran/Barandiaran Fundazioa reproducimos el texto anterior en Conociendo el pasado amescoano, II, 2010. Lamiñarra. Iruñea-Pamplona. pp 13-56. 

.- BARANDIARÁN MAESTU, Ignacio; VEGAS ARAMBURU, José Ignacio [directores, 1990]: «Los grupos humanos en la Prehistoria de Encia-Urbasa». Edita: Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos. Donostia/San Sebastián.