El milagro del haya. ¡Feliz Año Nuevo! ¡Urte Berri On!

El milagro del haya. 

¡Feliz Año Nuevo! ¡Urte Berri On!


Debo decir que soy un ferviente admirador del hayedo, pese a que no es un árbol que goce de mucha fama, porque cualquier otro parece tener distinción mayor y estar adornado de alguna virtud especial.

El haya no pertenece a ese club de árboles selectos bajo el cual se haya jurado nada, ni prometido nada, ni dictado nada, ni realizado ningún acto heroico.

Quizá porque no vemos ejemplares individuales aislados; siempre, y ese es un privilegio del que solo gozamos en ciertas zonas del mundo, nos asomamos al hayedo como quien se asoma al mar.

Me sobrecogen sus ramas plenas de hojas en verano movidas por el viento sur, desnudándose en otoño, filtrando la niebla, mostrando sus formas vigilantes en invierno y llenando de un despertar luminoso el bosque en primavera.

Y es pavoroso el estruendo que provoca la caída de un gigante esta especie cuando cae derribado en el bosque.

En definitiva, me confieso fagólatra, y como algo de eso comparte conmigo mi amiga Alicia Irigoyen, he recurrido a ella para que completemos esta última entrada del blog de 2024.

         Que os guste. 



 ¡Feliz Año Nuevo! ¡Urte Berri On! 

"Las armas de fuego y las leyes de caza clasistas del siglo XVIII. Améscoa, 1754.

Las armas de fuego y las leyes de caza clasistas del siglo XVIII. Améscoa, 1754.

Collage de fotos de Exposición del Neolítico de CaixaBank 
y de fotos cedidas por Iván Urra

La caza, tras el carroñeo, es la forma de procurarse alimentos de los primeros seres humanos en la prehistoria.

Irá perdiendo importancia como tal fuente, tras la domesticación y crianza de los herbívoros, quedando como un complemento proteínico en el caso de la caza de aves, la “volatería”, de una parte, y o en algo mucho más importante, de otra, la "montería", un símbolo de poder.

De un lado, son los reyes y la nobleza los que practican esa actividad y deciden: quién puede hacerlo, en qué lugares, en qué épocas, con qué especies y con qué medios. Y llegan las armas de fuego y se populariza su uso.

Y los que practican ese “noble arte de la caza” sin ser invitados, y son considerados por ello intrusos o furtivos, son las gentes del campo, que viven en el medio rural y tienen fuertemente enraizado el hábito cinegético. Y cuando usan trampas, cepos y lazos se considera un “modo ruin” de hacerlo y cuando usan arcabuces, mosquetes o escopetas, no dan la talla como “personas de calidad y distinción” y no se les permite.   

Esa situación se prolongará hasta entrado el siglo XX y queda expuesta en la película "Tasio".  

Para muestra de esa discriminación, unos datos de 1754.


Ver el documento completo.




 

Señas de Identidad 009: El Milenario amescoano. 1007-2007

El Milenario amescoano. 1007-2007

Inauguración del Milenario, Zudaire, Centro Escolar, 10/02/2007

Existe un documento del monarca Sancho Garcés III el Mayor, rey de Pamplona, que se cita como “de 1007”, en que se incluye escrito, por primera vez en la historia, el nombre de Améscoa.

La importancia del documento y de la fecha no es sino la que se le quiera dar:

+ Porque hay evidencias sobradas de la existencia de núcleos estables de población en el valle mil años antes de esa fecha, pero es la primera vez que aparece escrito.

+ Porque la Améscoa a la que hace referencia el documento es la que llevaba ese nombre en el siglo XI, la que es hoy Améscoa Baja, pero es el nombre que hoy compartimos ambos valles.

+ Y finalmente, porque todos los expertos reconocen que el documento no puede ser de 1007, pero nadie lo fecha con fiabilidad y se sigue llamando “de 1007”.

Por todos esos "peros" la decisión fue celebrar el Milenario en 2007 aún a sabiendas de que ese no era el año adecuado. Y montamos un programa de actos para darle un impulso y promoción a la cultura local hacia el interior y reforzar la imagen del valle hacia el exterior. 

Y el punto de partida fue que, en el propio pregón del Milenario, el 10 de febrero de 2007, Roldán Jimeno Aranguren  lo dejase así de claro.

Roldán Jimeno explica el documento de Sancho el Mayor. Xabier Sáenz de Jáuregui (Ayuntamiento de Améscoa Baja) y Javier Irurzun (Ayuntamiento de Aranarache)

Y me atendré a lo relacionado con el documento de Sancho el Mayor, cuyo contenido era el fundamento del Milenario.

El documento trata de la restauración de la sede episcopal pamplonesa y en la reconstrucción de los dominios del obispado incluye a Améscoa (Améscoa Baja solo). Quizá porque Améscoa Alta hoy, antes Arana u Ocharan, dependían de la diócesis de Calahorra.  

Después de explicar las opiniones de diversos expertos sobre la posible data del documento, hay que tener en cuenta que el reinado de Sancho el Mayor duró de 1004 a 1035, el propio Roldán se inclinaba, en trabajo suyo realizado al respecto y como aproximación, por la data de 1032.

Y nos decía "Quizás el año 2032 sea un buen pretexto para celebrar una nueva edición del Milenario y que los amescoanos de entonces revisen y divulguen nuevamente su historia. Deseamos que dentro de 25 años la historia local continúe siendo cultivada por los amescoanos con el mismo entusiasmo que en este 2007.

Como reza el lema del Milenario, Conociendo el pasado, construyendo el futuro/Iragana ezagutu etorkizuna eraikitzeko."

Balbino García de Albizu (Coordinador del Plan Estratégico) expone el Programa de Actos del Milenario para 2007.


JIMENO ARANGUREN, Roldán (2007), «Améscoa en el siglo XI. En torno al milenario», en Conociendo el pasado amescoano, I, pp. 5-21.








 

Delito de odio contra la viuda Urquía. Baquedano, 1754.

Delito de odio contra la viuda Urquía. Baquedano, 1754.

Baquedano. Pintura de Luis Chocarro

Dice la frase de la Vulgata, traducción latina de la Biblia, «Nihil novum sub sole», No hay nada nuevo bajo el sol. Ni en lo bueno ni en lo malo. Y el bulling, el acoso, el odio de grupo, eran modalidades que ya se habían inventado hace muchos años.

Se producían en comunidades reducidas y eran víctimas personas poco favorecidas por la fortuna y sus verdugos, con frecuencia, gentes resentidas que gozaban de posiciones más desahogadas. Pocos detalles sabemos del caso de la viuda Urquía, de Baquedano, pero el conocimiento de algunas de nuestras vergüenzas pasadas nos puede evitar reincidencias en el presente.

Y también, tener noticia de que la Ley acusaba recibo de las denuncias de estas situaciones y hacía respetar la justicia.

Y lo cuento.


       
          

Efeméride 003: Brecha Nueva: A Álava por Limitaciones. De Iturriketa a Urgutxi. 1875





          Contexto histórico y geográfico

Lado occidental, mugante con la Parzonería de Entzia, del Monte Limitaciones. (Datos sobre Mapa de IDENA Navarra) 

Efectivamente el contratista pagó por hacer la obra y fue el adjudicatario porque pujó más alto, no más bajo. Se trataba de abrir una brecha o camino, por el recorrido y anchura estipulados a través del espeso hayedo que mediaba entre el final, lado Oeste, del raso de Arziarri y fuente de Iturriketa y la muga con Álava, en un punto fijado, la cueva de Urgutxi o paso de Arrasate.

Fuente de Iturriketa (2005)

Y el contratista pagaba, no cobraba, porque, a cambio de abrir la “brecha”, todas las hayas que derribase, al despejar el acceso comprometido, y la leña que obtuviera de ellas sería su remuneración. 

Una operación de trueque para la junta del Monte Limitaciones de Améscoa que conseguía así, sin tener que abonar dinero en efectivo, una vía de paso alternativo hacia la zona alavesa.


Boca de la cueva de Urgutxi, llamada "de Arrasate" en la toponimia de Entzia. Foto cedida por Kepa Ruiz de Eguino.

Se la llamó “Brecha nueva” y es prácticamente el mismo recorrido que hoy sigue la pista occidental de Limitaciones.

De apellido Urigoitia eran los propietarios de la fábrica siderúrgica San Pedro de Araya, para cuyas instalaciones se producía abundante carbón de leña en las Limitaciones de Améscoa y en Urbasa. 


 


Miradas y reflexiones 011


 Los árboles son los esfuerzos de la tierra 
para hablar con el cielo que escucha.

Rabindranath Tagore (1861-1941)