Imágenes con alma 001, Sol de Enero y mar de niebla sobre Améscoa


Fotografía cedida por Monika Ruiz de Larramendi

 

Enero. Puerto de Gonea. Eulate. Mirando hacia el SE por encima del mar de nubes que cubre el valle y el sol sobre Lokiz. 

Urtarrila. Goneako portua. Eulate. Hego-ekialdera begira, Lokizen gaineko harana eta eguzkia estaltzen dituen hodei-itsasoaren gainetik.




El Mayo de Larraona, cumplirá ya 29 años recuperado


Este tema del Mayo amescoano y el de Larraona concretamente no es nuevo en el blog. Y para no repetirme, recomiendo la lectura del texto que publiqué con fecha 28/04/24. Allí sigue.

Al hacer la investigación histórica sobre rituales populares en Arantzaduia94, en 1996, destacaba entre todos el Mayo y quedaba memoria de él en Larraona, San Martín y Zudaire. Y encontramos indicios en los archivos además relativos a Eulate y Baríndano.

Pedimos y obtuvimos colaboración de José María Jimeno Jurío (1927-2002) y Antxon Aguirre Sorondo (1946-2014), buenos conocedores del tema en general y en particular. Jimeno Jurío había estado en Larraona y San Martín en los años setenta encuestando a personas que habían participado en el Mayo. Luciano Lapuente había escrito también sobre el tema en su pueblo. Aguirre Sorondo conocía con detalle el Mayo de San Vicente de Arana que se seguía alzando sin interrupción.

Con sus conocimientos, con la bibliografía aportada por Gerardo Murguialday y el trabajo de Jesús Murguialday, preparamos una encuesta, que distribuimos en los tres lugares citados. Con los resultados obtenidos supimos cómo celebraban sus Mayos y lo dimos y lo damos a conocer.

Y contaré más sobre el Mayo de Larraona 



Señas de identidad 010: La Cruz de Artaza

La Cruz de Artaza
Anverso de la cruz 

Es quizás una de las joyas más destacadas, si no la más, de la orfebrería religiosa que quedaba en Améscoa hace cuarenta años o me lo parecìa a mí. No tomé sus medidas cuando tuve la oportunidad de verla, pero sí la fotografié, aunque mal, y de eso también me arrepiento. Pero los medios, la habilidad y las condiciones no eran las más adecuadas, aunque algo salvamos para el recuerdo.

Diré que la cruz me pareció muy bella, que guardo de ella muy grato recuerdo, que la vi en dos ocasiones y en ambas medió Emilio Redondo y la ví con él, porque se guardaba a buen recaudo y con discreción.

Antes de transcribir lo que al respecto dice el Catálogo Monumental de Navarra. II*. Merindad de Estella, contaré la única anécdota que conozco relacionada con la cruz.

Y la cuento.

Ver el documento completo.










 

¿Nos miran con buenos ojos?


¿Nos miran con buenos ojos?

Componentes de las especies que ves no es que se pueda decir que han sido animales de compañía de nuestros antepasados, pero sí que han permitido su supervivencia en los últimos milenios.

Desde los nómadas que solo frecuentaban estos parajes en los meses cálidos hasta los primeros  en instalar asentamientos estables. Y de ahí en adelante, hasta nuestros días.

Y no solo, como es bien sabido, han formado parte de la alimentación, con su aportación proteínica (carne, leche y queso). Sino que han sido utilizados en trabajos agrícolas, forestales, tiro, arrastre y viaje. Y sus pieles, cueros y lanas han sido utilizadas para confeccionar ropa y calzado.

Y si he hecho mención a sus ojos es porque en ellos tienen algo en común, pero claramente diferencial con relación a otras especies. Ese conjunto de variantes en la visión que comparten les ha ayudado a sobrevivir frente a posibles depredadores.

Quizás algo sepas al respecto, pero es posible que algo ignores. Lo que yo he aprendido, lo cuento.   



Efeméride 005: Junta de Aldunes en Eulate en 1817 el día de San Blas


 El molino de los Aldunes era una explotación privada en la que participaban como accionistas (porcionistas les llamaban en aquellas fechas) vecinos de Eulate. La sociedad funcionaba ya en el siglo XVI y quizás antes.            

El molino, instalado en el cauce del río Uiarra, funcionaba solo en los meses de lluvias que proporcionaran caudal suficiente.

Se evitaba así llevar a moler el trigo y los mestos a los molinos del Urederra, con el tiempo y costo que eso suponía.

No era un gran negocio pero cubría gastos y daba un servicio a sus socios y a clientes varios de lugares próximos, aunque Larraona y Aranarache habían habilitado también sus molinos sobre el Uiarra. Uno y otro eran de iniciativa y explotación pública, a diferencia del de Eulate.

El año 1817 no se presentaba mal para los Aldunes. Se habían recuperado de los daños causados por la ocupación y retirada de las tropas francesas y habían hecho frente a importantes tareas de mantenimiento y reparación del molino.

Se reunían, desde hacía siglos, dos días al año, los de San Antón y San Blas, para rendir cuentas y cerrar el contrato del “maestro farinero” (así llamaban al molinero en su Libro de Cuentas) que regía el molino en su tiempo de funcionamiento.

En ese año no era necesario hacer un nuevo contrato porque ya habían hecho uno por cuatro años en 1816 a Martín José de Elizalde, vecino de Iturmendi.

Los Aldunes o porcionistas titulares del molino de Eulate eran en esa fecha:

        .- Benito García de Albizu
        .- Patricio de Donamaría y Lesaga
        .- Francisco Fernández de Antona
        .- José Ruiz de Galarreta
        .- Martín García
        .- Juan Francisco Murguialday
        .- Francisco Antonio García de Albizu
        .- Miguel de Donamaría y Lesaga
        .- Cristóbal Ruiz de Galarreta
        .- Pedro Sáez de Jáuregui
        .- María Antonia García de Albizu
        .- Miguel Ibáñez de Ursúa
        .- Antón Pérez de Eulate
        .- Matías Íñiguez de Baquedano
        .- Tomás Ruiz de Galarreta
        .- Pedro Andueza
        .- José Luis Ruiz de Galarreta


Fotografía del interior del molino, ya abandonado, cedida por Mari Carmen Ruiz de Larramendi (2003)

Miradas y reflexiones 013

Mar de niebla sobre Améscoa Baja, desde el puerto de Zudaire
 (Diciembre, 2006)


Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos.

Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir.

 

José de Sousa Saramago (1922-2010)

 

Daukagun memoria eta onartzen dugun ardura gara. 

Memoriarik gabe ez gara deus eta ardurarik gabe agian ez dugu izaterik ere merezi.


 

Larraona, Larragoa y la deidad vascona Larrahe

 


He afirmado con frecuencia que tenemos un pasado largo y espeso, pleno de historia y de sumo interés para nuestro conocimiento y cultura, pero dada nuestra reducida dimensión, nadie va a venir a descubrírnoslo, salvo que hagamos aquí mucho trabajo previo.

Hasta hace 35 años nadie dudaba de que el significado de Larraona era “el pastizal bueno”, y todos conformes. Lo sostenía Koldo Mitxelena y nadie se había planteado otra cosa. Hoy ya no es ese el significado válido. 

¿Qué ha cambiado?

Que no se había hecho un rastreo en profundidad de la toponimia menor amescoana y que no se habían estudiado otras posibilidades filológicas.

Buena parte de esa toponimia menor amescoana la hemos sacado de debajo de la alfombra Arantza Garate y yo. Y aunque eso solo suponga la parte rústica del efecto conseguido, algo tuvo que ver con que la etimología de Larraona fuera más allá del significado de "pastizal bueno" que se le había atribuido, con que el topónimo fuera realmente Larragoa y sea relacionado hoy con la deidad vascona Larra-Larrahe y considerado un teotopónimo.

Y como no tenemos abuela y nadie lo dice, seremos nosotros los que lo tengamos que decir, y lo hacemos para incentivar la actividad local en el descubrimiento de la propia historia y de la propia cultura.

Todo empezó en 1986-1989. No hace tanto. Y lo cuento.