El Mayo en Améscoa (I)El Mayo: Larraona (1997) y San Martín (2006)
Desde que tuve noticia
de esa celebración en San Vicente de Arana, localidad no solo cercana, sino
integrada en el mismo valle que los tres lugares de Améscoa Alta hoy, antes
Arana Baja, tuve interés en saber más de ella. De sus orígenes y de su ritual.
Pensé que,
razonablemente, ese ritual no habría sido exclusivo de San Vicente, de una
parte, y de que algo más podría saberse sobre una celebración que recordaba ese
antiguo culto a los árboles tan extendido en diferentes lugares de Europa y que
yo asociaba con el árbol de San Juan.
Trabajamos más tarde el
tema en Arantzaduia94, especialmente con Gerardo Murguialday que recogió datos
de celebraciones en Larraona y realizó encuestas junto con Jesús Murguialday y rebuscó
la bibliografía necesaria.
Por otro lado,
contactamos al respecto con Antxon Aguirre Sorondo (1946-2014), que sabía
bastante sobre el tema y colaboró sin reservas. Y, por otro lado, ya contábamos
con el inestimable apoyo de José María Jimeno Jurío (1927-2002), que había
investigado lo que en el valle se había hecho al respecto años atrás.
Contar con la
colaboración de ambos en la recuperación de la cultura de este valle fue una
ayuda inestimable y un privilegio.
Con esos mimbres, nos
pusimos a la busca del Mayo perdido. Realizamos encuestas y exprimimos la
memoria de los que aún sabían de los viejos rituales y celebraciones. Con esa
labor y con la colaboración entusiasta de regidores y partícipes, se halló y se
recuperó el Mayo perdido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario