Pleito matrimonial en Baquedano. 1549
Exigencia de cohabitación del marido
Vista de Baquedano desde el Balcón de Ubaba. A la izquierda, Gollano. Al fondo, Artaza.
De eso le acusa Joan de Baquedano a Teresa Sáez de Baquedano, de faltar a la palabra dada. Y le
exige que cumpla con el compromiso adquirido y que cohabite con él, tras haber intercambiado
expresiones al respecto y recibido obsequios en señal de aceptación.
El suceso ocurrió en Baquedano en 1.549, consta en el Archivo Diocesano de Pamplona y tengo noticia de él a través de dos fuentes. De José María Satrústegui y de
Luciano Lapuente. El primero, me facilitó la información por su dimensión
lingüística, al contener expresiones en euskera de nativos amescoanos.
Lapuente trató de lo ocurrido para descubrir la peculiaridad de los
hábitos matrimoniales, todavía pretridentinos, en nuestro valle. Tengo un borrador que preparó para “Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra” y
por más que he buscado, y creo haber consultado fuentes muy fiables, no he
podido confirmar si se llegó a publicar.
Sea como fuere, creo que merece la pena leer esta breve narración y reflexionar unos minutos sobre las posiciones adoptadas por las partes (acusador, acusada, juez, procuradores y testigos) y sobre la sentencia final. Es peculiar que un hombre invoque ante el obispado una fórmula matrimonial clandestina, prohibida por la Iglesia, para que obligue a una mujer a cohabitar con él por haber expresado palabras de compromiso.
En cualquier caso, el pleito es representativo de una época y expongo el caso basándome en la traducción del proceso (el original está en latín) que hizo Luciano Lapuente y en mi interpretación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario