Megacomida en Baríndano en el siglo XVI (1.566)

Comen 300 el domingo en Baríndano (1.566)

Colación popular en la casa de la cofradía
 
Posición de la Casa de la Cofradía en Améscoa Baja en 1.566.

Efectivamente, el primer domingo de septiembre de 1.566 comen 300 amescoanos en la casa de la Cofradía, en Baríndano. Llegan allí de todos los lugares de Améscoa Baja, Urra incluido.

Todos los asistentes son miembros de la Cofradía de San Cristóbal. Le llaman simplemente la Cofradía o "Gobraria", en euskera, porque es la única cofradía de Améscoa Baja y en la que están asentados la mayoría de los bajoamescoanos adultos. 

Imagen de San Cristóbal de la ermita ya derruida de Baríndano, hoy en la iglesia parroquial (Fotografía de Javier Echeverría).

Había ermita en Baríndano con esa advocación. Hoy solo queda la imagen en la iglesia parroquial.

También hay imagen en el lugar de Ecala (Améscoa Baja) y hubo ermita en el de Aranarache (Améscoa Alta). Y es titular de la iglesia de Larraona (Améscoa Alta). Y, siguiendo hacia el Oeste, en el contiguo valle alavés de Arana, tres de los cuatro lugares, Contrasta, Ulibarri y San Vicente, tuvieron ermitas con ese patronazgo. 

Todo ello parece dar la razón a Micaela Portilla que atribuye al santo tradición romera y relaciona este encadenamiento de advocaciones con un posible camino secundario hacia Santiago. Sitúa su existencia en la alta Edad Media y supone que pudo atravesar nuestros valles, bien abrigados de las incursiones musulmanas, para continuar su recorrido atravesando Álava, Cantabria y Asturias, para llegar a tierras galaicas.

Pero, al grano, los cofrades de San Cristóbal de Améscoa Baja se reunían a oír misa y a comer desde años antes de 1.566 y siguieron haciéndolo muchos años después, todos los primeros domingos de septiembre.

Acceso al documento completo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario