Paleolítico Inferior. Los primeros humanos y las primeras herramientas
Riñón de sílex de Urbasa sin descortezar Bifaz de AranzaduiaEn 1968, Emilio Redondo Martínez de Guereñu hallaba varias piezas de sílex y entre ellas, una
de grandes dimensiones y con claras muestras de haber sido tallada. El hallazgo
se producía en el paraje de Aranzaduia, en la parte occidental del Monte
Limitaciones de las Améscoas, al sur de la Sierra de Urbasa.
Mostrada la pieza a Enrique Vallespí, Arqueólogo y Profesor de la
Universidad de Navarra, fue identificada como un bifaz de sílex de talla
Achelense datado en el Paleolítico Inferior o Medio.
Esta antigüedad de la presencia humana en Urbasa no era conocida y el hallazgo supuso un cambio sustancial en las exploraciones arqueológicas de la zona. Todo ello ha dado pie a numerosas excavaciones y hallazgos de testimonios de instrumentos y técnicas de diversas culturas del Paleolítico, del Neolítico y Edades de los Metales. Y a la publicación de sus resultados.
El bifaz puede verse actualmente en el Museo de Navarra. Es una talla
de sílex con longitud de 140 mm, anchura de 75 mm y un espesor máximo de 44mm.
Se denomina bifaz, por estar tallado en ambas caras, a un útil de forma
triangular o almendrada, que se empuñaba por la parte ancha, de forma
semicircular o ligeramente redondeada, y servía, preferentemente para percutir,
perforar, rasgar y cortar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario