La Pared de Limitaciones de las Améscoas, muro de piedra seca (II)

La Pared de Limitaciones de las Améscoas, 
muro de piedra seca (II)

         La Pared de Limitaciones de las Améscoas en el raso de Ebiso 


Debí decirlo por delante porque hoy nos hemos vuelto un poco “raritos” con aquello a lo que prestamos atención o no. 

"Esto no es más que una pared de jodidas piedras amontonadas por aldeanos”, como oí decir (he suavizado un par de vocablos para que nadie se moleste) a un listillo al respecto. 

No es así. Esto es “un muro de piedra seca, práctica ancestral inscrita por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. https://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_seca

Le llamamos la Pared de Limitaciones de las Améscoas, se prolonga a lo largo de 25 Km y separa, lo que se llama Sierra de Urbasa de lo que es Monte Común de las Améscoas y fue construida en 1948-1949 empleando la técnica citada de “piedra seca”. Técnica constructiva que se origina en la Prehistoria, cuando no existe la argamasa y es preciso realizar estructuras encajando mediante selección y talla previa, una piedras con otras y rellenar huecos con arena u otras piedras menores.

Así que, aunque no sea centenaria, sería bueno tenerle un cierto respeto y saber algo más de ella. O eso creemos algunos que nos empeñamos en divulgar nuestra historia y nuestra cultura. Sin necesidad de inventar o de fabular nada.

Puri Cambra y Miguel García de Eulate recogieron el relato de Luciano Elcarte, que participó como encargado en la obra.   


Acceso al documento completo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario