Señas de identidad 005: Talleres de sílex de Améscoa y Urbasa

Talleres de sílex de Améscoa y Urbasa

Elementos del proceso: Nódulos, percutor, núcleo, piezas

Conocido ya el carácter del sílex como material estratégico, el altiplano de Urbasa adquiere y suma un nuevo atractivo. A sumar a la alternancia de arbolado, para la obtención de madera y leña, y de rasos, donde cazar a los herbívoros que allí pastan. Fuentes y manantiales en la zona sudoriental y condiciones climáticas favorables en, al menos, un tercio del año. Todo ello invita a hacer la zona visitable y habitable temporalmente y así parece haber ocurrido.

Y, en lo específicamente referido al pedernal, los seres humanos extraen los nódulos de la larga veta del norte de la sierra y los descortezan in situ para no cargar con excesivo peso. Luego llevan núcleos de mayor o menor tamaño y habilitan talleres en cualquier lugar. Generalmente próximos a puntos de agua y algo elevados, si posible, desde donde ver los movimientos de los herbívoros que acuden a beber.

Disponen de percutores de piedra y madera para la talla del sílex y van mejorando esas técnicas y consiguiendo productos mejor terminados y de mayor utilidad.

Los hallazgos de Emilio Redondo y los estudios y excavaciones derivados de los mismos nos permiten tener hoy un buen conocimiento de la Prehistoria en Urbasa y Améscoa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario