Verano amescoano del 36: Crímenes, represión, dolor y luto

Verano del 36: Crímenes y represión. Dolor y Luto

Asesinatos en Urbasa (Ilustración de Edorta Murua)

El verano amescoano del 36 fue una biopsia de lo ocurrido ese año en España a cuenta del levantamiento armado del 18 de julio.

Y resultó doblemente doloroso porque ocurrió en retaguardia, en ausencia de guerra y de resistencia, de una parte. Y porque el daño no lo infligieron unos malvados venidos de fuera, no hizo falta. Para arrebatar vidas o dañarlas bastó con informes que salieron de ayuntamientos, de sacristías, de cuartelillos y de los propios vecinos.

Y cuando sus valedores, los alzados, pretendieron dar cobertura legal a los actos represivos, dejaron expedientes. De incautaciones, de responsabilidades políticas, de depuración de funcionarios públicos, de presunción de desaparición y otros, conservados en los archivos.

Con paciencia y mucho trabajo, algo hemos podido saber de lo ocurrido. Lo conté en "¿Qué hicimos aquí con el 36? La represión de civiles en retaguardia por su ideología en las Améscoas y Urbasa". Editorial: Lamiñarra. 2017.

    Y haré aquí un pequeño resumen aunque luego vuelva a contar la vida de algunas de las víctimas y las tropelías de que fueron objeto en este blog. 

Pero vaya por delante esto

Acceso al documento completo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario