Asesinato vicario en Baquedano 1936

Asesinato vicario en Baquedano 1936

Posición de los impactos de bala que acabaron con la vida de los asesinados en la sima de
el Raso de Urbasa, según imagen cedida por el forense Paco Etxeberria, tras el estudio de los restos.
Evidentemente no fueron fusilamientos, sino tiros en la nuca
 

El 7 de septiembre fue un mal día de un mal mes de un mal año. Los alzados y sus afines, en un territorio sin guerra ni resistencia, estaban asesinando y represaliando personas por sus ideas. O por sus presuntas ideas, o por las ideas de sus familiares.

Se define la violencia vicaria “como aquella que tiene por objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos

https://www.ucm.es/otri/noticias-violencia-vicaria-ucm

Pues bien, un caso que así puede definirse se produjo tal día como hoy en 1936, 7 de septiembre, sobre una familia avecindada en Baquedano.

No se detuvo ahí la violencia represora ese día, porque alcanzó, pocas horas después, para llegar a la cárcel de Eulate, cargar a tres de los detenidos en un camión, subirlos a una sima y asesinarlos. No fusilarlos, como todavía se sigue diciendo. Pero unas horas antes, dio tiempo a cometer otro crimen igualmente deleznable.

Creo pues oportuno sacar del anonimato el asesinato vicario de Ramón López Álvarez para dañar a su mujer Delfina de la Fuente Fernández por un grupo de "irregulares" locales. El matrimonio y sus cuatro hijos residían en Baquedano.

Lo cuento

GARCÍA DE ALBIZU, Balbino (2017). "¿Qué hicimos aquí con el 36? La represión de civiles en retaguardia por su ideología en las Améscoas y Urbasa". Editorial: Lamiñarra. Pamplona.



No hay comentarios:

Publicar un comentario