Urra, discriminada por Améscoa Baja en el siglo XVI

Urra, discriminada por Améscoa Baja en el siglo XVI

Palacio de Urra. Dibujo a plumilla de Javier Eraña (Arrasate/Mondragon, 1934-2021)

Conocimos Urra en los ochenta. La visita nos fue recomendada por ver el palacio y el paisaje. Repetimos en más de una ocasión porque encontramos una muy grata hospitalidad por parte de Urbana, Alejandra y Tomás González Díaz, con quienes mantuvimos agradables charlas sobre pasadas historias. Más tarde, en recorridos que iniciábamos hacia Larraiza o Krezmendi, parábamos a la vuelta en el Palacio y saludábamos a nuestros ya amigos.

Tomás nos mostró la iglesia de la Asunción y nos contó algunos detalles al respecto. Y sobre la historia del Palacio mucho supimos por otro amigo, Luciano Lapuente. Más tarde, hicimos averiguaciones sobre otros sucedidos. 

Y supimos que Juan Beltrán de Albizu no solo hizo construir lo que él llamó el Palacio (solo una parte de lo que vemos ahora) sino que hizo algo más importante:

Pleiteó ante el Rey contra el valle de Améscoa Baja para que a los moradores de Urra, discriminados hasta 1571, les fueran reconocidos los mismos derechos que al resto de vecinos del valle. 

Y algo contaremos al respecto.


Ver documento completo.


Se me olvidaba decir, que cuando Tomás nos enseñó la pequeña iglesia de Urra, nos llamó la atención la imagen de San Pedro que reproduzco. Ignoro su paradero actual.


Dice de ella CMN.MEII*. 1982. Urra. Iglesia de la Asunción. pp 150-152: «Interesante talla de San Pedro realizada en estilo gótico en los alrededoresde 1500. Ostenta un esbelto canon de composición algo rígida, con manto terciado de pliegues angulosos dentro de la tradición hispano-flamenca. Sobresale la majestuosa cabeza, con el cabello y barba resueltos en cortos bucles de sentido ornamental. Su policromía se ha rehecho modernamente»



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario