Señas de identidad 006: Nuestros primeros canteros de hace 5000 años

Nuestros primeros canteros de hace 5000 años

Dolmen de Artekosaro, lado Oeste

Al final del Neolítico, con la llegada de la agricultura y de la domesticación de ciertas especies, nuestra sierra cobró aún un mayor atractivo. El sílex seguía allí, a la mano, con su interés intacto. Lo mismo que aguas y pastos  donde podían herbajear los animales, ya fueran ganado o piezas de caza.

Suavizado ya el clima, los veranos se hicieron más largos y también las estancias. Se produjeron muertes entre gentes próximas y aquel fenómeno del fin de la vida de alguien querido pareció inspirar el deseo de dar un trato de respeto a sus restos. Y ese parece ser el objeto, el funerario, de buena parte de los megalitos que se construyeron para preservarlos.

Dolmen de Artekosaro, entrada cámara sepulcral, lado Este

Esas extrañas y misteriosas estructuras llamaron más tarde la atención de nuestros antepasados que fabulando, a buen seguro, sobre la existencia de legendarios tesoros violaron esas antiguas tumbas, hasta descubrir que allí dentro no había nada de lo que suponían y destrozándolas. 

Dolmen de La Cañada (Arratondo)

  Afortunadamente, un cura joven de Ataun, Jose Miguel de Barandiaran, que ya apuntaba al hombre sabio que nacía en él, vino a sacar del olvido, en 1921, los seis dólmenes grandes de la estación de Urbasa. Que están casi en línea: Zurgaina (Portuzargaina de Zudaire, hoy desaparecido), Puerto Viejo de Baquedano, Artekosaro, La Cañada, Armorkora aundia y Armorkora txikia. Le acompañaban Telesforo de Aranzadi y Enrique de Eguren y su informe es la base de nuestra Prehistoria.

  Vinieron luego Ignacio Barandiarán y Ana Cava y durante largos años hicieron una completa tarea sobre la Prehistoria de Limitaciones y Urbasa.

Dolmen de La Cañada (Arratondo)

Bibliografía importante:

.- ARANZADI, Telesforo de; BARANDIARAN, Jose Miguel de; EGUREN, Enrique de [1923]: «Exploración de seis dólmenes de la Sierra de Urbasa (Navarra)». Edita: Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos. San Sebastián. 

.- Con autorización de la Fundación Barandiaran/Barandiaran Fundazioa reproducimos el texto anterior en Conociendo el pasado amescoano, II, 2010. Lamiñarra. Iruñea-Pamplona. pp 13-56. 

.- BARANDIARÁN MAESTU, Ignacio; VEGAS ARAMBURU, José Ignacio [directores, 1990]: «Los grupos humanos en la Prehistoria de Encia-Urbasa». Edita: Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos. Donostia/San Sebastián. 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario