La Peña Foradada y la
Fuente de Aitarendorieta están documentadas en 1499 como mojoneras, entre los
Reinos de Castilla y Navarra, en la parte de la Sierra de Encia/Entzia que
compartían Álava (perteneciente entonces al Reino de Castilla) y Navarra (Reino
entonces de Navarra) entre los siglos XIII y comienzos del XVI.
Y creo, aunque el
amojonamiento es de 1499, siglo XV, que ese carácter de mojoneras, peña
y fuente, venía desde el siglo XIII, al establecer la primera frontera entre
reinos. Porque fue una irracionalidad fijar una divisoria internacional entre dos partes de un único valle, el de Otsaran, Arana de
Suso, Aranagoiena, y Arana de Yuso, Aranabarrena.
Y con esa lógica, que
hacía la referencia inmutable, se convirtió a la peña que tenía un orificio dificilmente
modificable, en mojonera, sin necesidad de añadir un mojón.
Y con la misma lógica, y
haciendo igualmente referencia a algo también duradero, se convirtió en
mojonera a la surgencia de aguas, o manantial, que salía bajo una peña viva en
la ladera contraria a la que baja de la Peña Foradada, conocida entonces como fuente de Aitarendorieta.
Visitamos el paraje a
primeros de los ochenta. Además de su belleza y de su encanto, investigamos sus
circunstancias históricas que creo que algo de interés tienen.
Y lo cuento
No hay comentarios:
Publicar un comentario