Señas de identidad 007: El paso al uso de piedras menores


Menhires, túmulos y formaciones tumulares

Menhir Mugako harria (1984)

No hay cromlechs en Urbasa, por lo menos yo no he llegado a ver ninguno. Y menhires, parece que el Mugako harria, documentado por Fermin Leizaola en 1970, lo es, sin que pueda haber en estos casos elementos de prueba concluyentes debido a la simplicidad de las piezas. Los indicios son pues los que parecen apoyar esa afimación.

Hay otras piezas no enhiestas, ya fracturadas, que parecen haber sido igualmente de esa familia, como el que se tiene por tal en Otsoportillo. Y alguno más que pudiera ser.

Pero sí que se encuentran una serie de acumulaciones de piedras de tamaño reducido, de forma tumular, con variadas dimensiones. Las de pequeño diámetro se concentran en número bastante elevado en entre el Alto de la Mena, Ustalaza y Aldarana. Hay otras agrupaciones importantes entre Arantzaduia y las Majadas de Eulate. También entre Lezarugi, Izauza y Larreaundi y algunas más, cerca de las Majadas de Alsasua.

 Túmulos de Aldarana y Majadas de Eulate en el Monte Limitaciones

Barandiarán Maestu los cita como campos tumulares, los describe como amontonamientos artificiales de piedras sueltas y algo de tierra, a los que solo una excavación en profundidad permitirá asegurar un interés arqueológico. 

Los hay también en forma de anillo, en general con diámetros importantes, entre 10 y 15 metros, pero con poca elevación. Muchos de ellos son claramente apreciables sobre el terreno aunque, por su escaso relieve y por estar formados por piedras similares a las que les rodean, es muy difícil conseguir una imagen fotográfica para mostrarlos.

Túmulo principal de Larregoiko, sobre Zudaire. A la izquierda, Luis Millán y a la derecha, Balere Barrero (autor del dibujo anexo), del grupo Hilharriak.


El túmulo de Larregoiko fue visto por J.M. Barandiaran el 11 de junio de 1921 y lo describió como un "túmulo o montículo de piedras”.

De muchos de estos elementos no conocemos su origen, su propósito ni su antigüedad. No han sido investigados ni estudiados y no han sido preservados. Muchos de ellos, en consecuencia, están desapareciendo por el trazado de pistas forestales o el paso de vehículos pesados con motivo de diversos aprovechamientos. 

Afortunadamente, hay personas interesadas en su búsqueda, localización y registro. Y existe un colectivo, Hilharriak, que lleva décadas realizando esta tarea. A él pertenecía Balere Barrero, fallecido en 2014, que realizaba los dibujos de los elementos hallados para la preparación de las fichas.  

Hilharriak realizó un trabajo de estudio y señalización de los diferentes tipos de megalitos, túmulos y estructuras diversas del Monte Limitaciones de las Améscoas.

BARRERO HIDALGO, Balere, grupo HILHILARRIAK (2022), "Estructuras tumulares en Limitaciones de Améscoa", en , Conociendo el pasado amescoano, VII, Pamplona: Lamiñarra, pp. 103-142.











 

No hay comentarios:

Publicar un comentario