Etnografía 001, Réquiem por las tijeras de esquilar




Inauguro una nueva sección en este blog, muy relacionada con nuestra cultura. A la velocidad a la que discurren y se imponen los cambios de hábitos, técnicas, usos, útiles, instrumentos, quedan en el olvido los que les precedieron. Y con frecuencia, no es que se olviden, es que no llegaron a ser conocidos por personas más jóvenes que nosotros.

Todo ese conjunto dice tanto de nuestro pasado como nuestra historia. Y a la par, saco a la luz pequeños episodios de nuestra pequeña historia, intrahistoria le han llamado también.

No me enrollo más, ni lo he pensado mucho. Mi elección para estrenar esta sección recae sobre las “Tijeras para esquilar ovejas”.


Aunque las primeras ovejas, hace 8.000/10.000 años, no tenían lana como las actuales, sí propocionaban carne y leche.Y progresivos cambios y cruces dieron lugar a razas lanosas, susceptibles de proporcionarla.

La lana era extraída mediante peines metálicos de bronce ya hace unos 4.000 años, de lo que hay testimonios fiables.

Siglos más tarde nacían las tijeras de muelle, con diseños similares a las empleadas actualmente.

Fueron utilizadas en Roma y desde la Edad Media, en toda Europa. Y más tarde, en América y Australia.

Esquilado de ovejas. Breviarium Grimani. Detail. 
Foto de archivo. De Wikimedia Commons.
Gerard Horenbout, Alexander & Simon Bening. Venedig, Biblioteca Marciana

Su uso ha alcanzado el siglo XX para ser sustituidas en él, progresivamente, por las esquiladoras mecánicas cuyo uso se había iniciado a finales del siglo XIX.

En la segunda mitad del siglo XIX, un irlandés,  Frederick York Wolseley, emigrado a Australia para trabajar como pastor de ovejas en 1854, diseñó y perfeccionó, entre 1870 y 1890, la primera esquiladora automática. Este modelo se implantó rápidamente en Australia y se fue extendiendo a América y, en formato, más reducido, a Europa, sustituyendo al esquilado con tijeras.  


A comienzos del siglo XXI, las tijeras de esquilar siguen en uso, pero ya con carácter excepcional. Quedan reservadas para los carneros y se usan para las ovejas en algunos países fríos donde no se pretende desproveerlas totalmente de lana, a fin de que tras el corte conserven cierto abrigo.


  • El panel de cabecera utiliza iconos de game-icons.net  bajo CC BY 3.0
  • Concretamente: “Impacto de yunque” y “Aguja de coser” de Lorc
  • “Molino de agua” de Caro Asercion y “Hacha en tronco” de Delapouite


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario